Foro RJUAM – Debate electoral

Este lunes, 24 de abril, desde la Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid organizamos un debate entre representantes de los partidos políticos que tienen representación en la Asamblea de Madrid, con visos a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo.

El acto tuvo lugar en el Aula Magna Tomás y Valiente de la Facultad de Derecho de la UAM y comenzó con unas breves palabras de nuestro director, Antonio Manuel Luque Reina, que agradeció a los representantes de los partidos su participación y presentó al moderador del debate, Daniel Pérez Fernández, Investigador Predoctoral FPU del Ministerio en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM. A continuación, Daniel Pérez hizo una breve presentación de los representantes y explicó cómo se desarrollaría el debate. Desde la organización del evento se decidió estructurarlo en cinco bloques temáticos de especial relevancia para la comunidad universitaria, de veinte minutos de duración cada uno, disponiendo los representantes de cuatro minutos para intervenir en cada bloque que podrían distribuirse como desearan, limitándose el moderador a controlar los tiempos y a proponer alguna pregunta adicional para reorientar el debate si fuera necesario. El orden de las intervenciones en cada uno de los bloques se sorteó antes del evento, en presencia de los y las representantes.

Los representantes de los partidos que asistieron al evento fueron Alejandra Jacinto Uranga, diputada en la Asamblea de Madrid y candidata a la presidencia de la CAM por la alianza Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde, Eduardo Fernández Rubiño, diputado en la Asamblea de Madrid del partido Más Madrid, Enma López Araujo, concejala del Ayuntamiento de Madrid del PSOE, Ignacio Dancausa, presidente de las Nuevas Generaciones del Partido Popular en Madrid, y Javier Pérez Gallardo, diputado en la Asamblea de Madrid de Vox.

El primer bloque temático, la sanidad, fue inaugurado por el representante del Partido Popular, Ignacio Dancausa. En el segundo, sobre sostenibilidad, la primera intervención correspondió a Enma López Araujo, del PSOE. Eduardo Fernández Rubiño fue quien abrió el debate en el tercer bloque, centrado en la vivienda, mientras que el cuarto, la educación, lo inauguró Javier Pérez Gallardo, de Vox. El último bloque, cultura, comenzó con la intervención de Alejandra Jacinto Uranga, de la coalición Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde. El evento concluyó con un minuto de oro para cada uno de los representantes en el que pudieron apelar al público y llamar al voto para sus partidos, tras lo cual Daniel Pérez Fernández volvió a agradecer a los representantes su intervención y al público su asistencia.

El debate, que se desarrolló sin ninguna incidencia, contó con una nutrida asistencia de estudiantes y profesores, además de retransmitirse en directo a través de YouTube y contar con las cámaras de Telemadrid.

Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde retransmitimos en directo el desarrollo del debate (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para los siguientes eventos que organicemos!

XXII Jornadas de la RJUAM – Resumen

Este mes de marzo se han desarrollado en el Salón de Grados Luis Díez-Picazo de la Facultad de Derecho de la UAM las XXII Jornadas de la RJUAM, con temas tan diversos y candentes como la Ley del «solo sí es sí» y la agresión de Rusia a Ucrania con los relatos conflictivos.
La primera sesión tuvo lugar el 15 de marzo, con una pregunta sugerente: «La Ley del «solo sí es sí» a examen: ¿aprobada?». La mesa fue moderada por Ana Belén Valverde Cano, Investigadora Posdoctoral Juan de la Cierva de Derecho Penal en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

Inauguró la mesa el Prof. Dr. D. Javier Álvarez García, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid, que hizo una exposición técnica de la Ley Orgánica 10/2022, advirtiendo de sus diversos defectos. Le siguió el Prof. Dr. D. Carlos Castellví Montserrat, Profesor Lector de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, quien propuso una distinción conceptual entre intimidación y prevalimiento y criticó su equiparación en el ámbito de las agresiones sexuales. En tercer lugar intervino la Profa. Dra. Dña. Andrea Planchadell Gargallo, Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad Jaume I, que advirtió de las consecuencias procesales y probatorias de la reforma y centró el debate en la presunción de inocencia. Y cerró el turno de intervenciones la Profa. Dra. Dña. Inmaculada Ramos Tapia, Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, quien abordó las dificultades del régimen transitorio de la reforma y su aplicación retroactiva, con la consiguiente reducción de penas. Tras un interesantísimo turno de debate en el que se plantearon cuestiones sobre la retroactividad de la reforma, las dificultades probatorias en estos delitos o la diferencia entre intimidación y prevalimiento, clausuramos la primera mesa de estas Jornadas.

La segunda sesión, por otro lado, se celebró el 22 de marzo con un replanteamiento del problema de la agresión rusa: «El discurso de Putin en la agresión a Ucrania: nacionalismo, imperio e historia». Se encargó de la moderación Antonio Manuel Luque Reina, Profesor de Historia del Derecho en la UAM y Director de la RJUAM.

La primera intervención corrió a cargo del Prof. Dr. D. Jean Meyer, Catedrático en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de Ciudad de México, quien expuso brillantemente la evolución del discurso de Putin y la reescritura de la historia rusa bajo su mandato. A continuación tomó la palabra el Prof. Dr. D. Luis Rodríguez Abascal, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la UAM, que planteó su teoría sobre el concepto de nacionalismo y los problemas que se derivan del mismo, además de postular que Putin utiliza argumentos tanto nacionalistas como no nacionalistas en su discurso. Cerrando las ponencias, tuvimos la suerte de contar con Estefanía Molina, Politóloga y Periodista de la Universidad Pompeu Fabra, columnista en El País y analista en La Ser, 24H, Telecinco y La Sexta, que planteó el conflicto como una lucha entre sistemas de valores y reivindicó la necesidad de apoyar a Ucrania también militarmente. Tras esta intervención se abrió el turno de preguntas y debate, en el que se plantearon cuestiones como la definición de los valores en conflicto, los argumentos no nacionalistas de Putin y la utilización de la Historia por Putin.

La sesión concluyó con unas palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la UAM, el Prof. Dr. D. Juan Arrieta Martínez de Pisón, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, dando por clausuradas las XXII Jornadas de la RJUAM y agradeciendo una vez más a todos/as nuestros/as ponentes, moderadores y asistentes su participación. Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde retransmitimos en directo el desarrollo de las Jornadas (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para la edición del año que viene!

XXI Jornadas de la RJUAM – Resumen

Entre los meses de abril y mayo de este año se desarrollaron en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UAM las XXI Jornadas de la RJUAM, con temas tan diversos y candentes como la guerra de Ucrania, la reforma laboral y la crisis energética.
La primera sesión tuvo lugar el 27 de abril, con el título «Nuevas y viejas estrategias en la guerra de Ucrania», moderada por María García Casas, Investigadora Predoctoral de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la UAM y Secretaria Económica de la RJUAM.

Inauguró la mesa Santiago Armesilla Conde, analista político e Investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente de la UCM, que trasladó sus preocupaciones porque la guerra en Ucrania se convierta en una nueva Guerra Fría y porque ningún actor esté pensando en lo mejor para el pueblo ucraniano. Le siguió Félix Arteaga Martín, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado en la UNED, quien planteó un cambio crucial en el concepto de guerra, que ha pasado de ser algo episódico a algo omnicomprensivo (comercio, sanciones, etc.). Y cerró el turno de intervenciones Eulalia W. Petit de Gabriel, Profesora Titular de Derecho Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla, quien recordó que hoy el Derecho rige el conflicto armado y rige durante el conflicto armado y que hay múltiples procesos entre Ucrania y Rusia desde 2014 ante la Corte Penal Internacional. Se abrió así el turno de debate, durante el cuál se plantearon cuestiones como el concepto de genocidio esgrimido por Rusia para justificar la invasión, la tendencia cada vez mayor de los Estados a mandar armas en vez de soldados propios a conflictos donde no hay un interés propio, y se advirtió de la alta probabilidad de que el conflicto se extienda.

De izquierda a derecha: Santiago Armesilla Conde, María García Casas, Eulalia W. Petit de Gabriel y Félix Arteaga Martín

La segunda sesión, que se celebró el 12 de mayo, proponía una pregunta: «Era esta la reforma laboral que necesitábamos?». Se encargó de la moderación Víctor Sánchez del Olmo, Investigador Predoctoral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

La primera intervención corrió a cargo de Luis Gordo González, Profesor Contratado Doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UAM, quien realizó una intervención más técnica y académica explicando el contenido de la reforma. A continuación tomó la palabra Antonio Ruiz Comes, Asesor Sindical y Jurídico de la CNT Valencia, con una visión positiva pero crítica, como el hecho de no reforzar las indemnizaciones por despido o la tendencia al contrato a tiempo parcial como reacción a la reforma por parte de las empresas. Cerrando las ponencias, tuvimos la suerte de contar con Verónica Martínez Barbero, Directora General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, quien reconoció que había cosas por las que tocaba seguir luchando, pero se habían logrado muchos objetivos y atajaba de raíz la precariedad en el mercado laboral actual. En el turno de preguntas y debate se plantearon cuestiones tan interesantes como la posibilidad de que la reforma lleve a una degradación del contrato indefinido, o la necesidad de luchar contra la precarización del empleo joven (sobre todo becarios y estudiantes en prácticas).

De izquierda a derecha: Luis Gordo González, Verónica Martínez, Víctor Sánchez del Olmo y Antonio Ruiz Comes

La tercera y última sesión se desarrolló el 19 de mayo, bajo el título «¿Crisis del sistema o situación coyuntural? El problema energético (y cómo solucionarlo)». La moderadora en esta ocasión fue Mar Antonino de la Cámara, Investigadora Predoctoral de Derecho Constitucional en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

Primera en intervenir fue Beatriz Corredor Sierra, Presidenta del Grupo Red Eléctrica, que explicó las dificultades del mercado y la petición de España y Portugal de constituir una sección ibérica independiente, además de insistir en la necesidad de que la transición ecológica sea justa y no conlleve un perjuicio de calidad de vida para unos pocos. A continuación tomó la palabra Antonio Turiel Martínez, Investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y divulgador científico, que, con menos optimismo, advirtió del agotamiento de los recursos energéticos como el petróleo, el uranio, el carbón…, y de la necesidad imperiosa de transitar hacia un modelo totalmente renovable. La última intervención corrió a cargo de José Miguel Mulet, Catedrático en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y divulgador científico, que advirtió de que no hay una solución mágica y todas las fuentes de energía tienen sus problemas, pero se pronunció en contra del decrecimiento energético y a favor de aprovechar mejor los recursos y buscar mejoras tecnológicas. Se dio paso entonces a un turno de debate especialmente animado donde se planteó la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de las energías renovables, posibles fuentes de energía por aprovechar, etc.

De izquierda a derecha: José Miguel Mulet, Beatriz Corredor Sierra, Mar Antonino de la Cámara y Antonio Turiel Martínez

La sesión concluyó con unas palabras de nuestro Director, Antonio Manuel Luque Reina, dando por clausuradas las XXI Jornadas de la RJUAM y agradeciendo una vez más a todos/as nuestros/as ponentes, moderadores y asistentes su participación. Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde seguimos en directo el desarrollo de las Jornadas (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para la edición del año que viene!

Tercera sesión de las XX jornadas de la RJUAM: «La capacidad de obrar de las personas con discapacidad psíquica: ¿Oxímoron o nuevo paradigma?»

La tercera y última sesión de las XX jornadas de la RJUAM se celebró el 7 de mayo pasado en la Facultad de Derecho de la UAM y abordó el tema de la capacidad de obrar de las personas con discapacidad. La mesa académica abrió con la palabra de Antonio Fernández de Buján y Fernández, catedrático de Derecho romano de la UAM y académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. El profesor Fernández de Buján realizó una magistral revisión crítica del régimen jurídico actual en España, haciendo hincapié en la nueva Ley de derechos de personas con discapacidad y en la Convención de Nueva York, a la cual el Estado español adhirió sin reservas. Luego, la profesora Cristina Guilarte Martín-Calero, catedrática de Derecho civil de la Universidad de Valladolid, también se explayó sobre aquella Ley y sus modificaciones, analizando en especial la figura de la curatela, la voluntariedad de los apoyos y el conflicto de asistencia vs. representación. En último lugar, el profesor Pablo de Lora Deltoro, del área de Filosofía del Derecho de la UAM, se refirió a la legislación sobre discapacidad y lo que en su opinión constituye un cambio de modelo social en torno a las personas con discapacidad y las discriminaciones que han sufrido históricamente. Luego de las exposiciones, se abrió el turno de preguntas que dió paso a un rico debate, con la moderación de Juan Damián Moreno, catedrático de Derecho procesal y Decano de la Facultad de Derecho de la UAM.

La tercera sesión de la XX jornadas RJUAM contó con las exposiciones del Prof. Antonio Fernández de Buján (UAM), de la Prof. Cristina Guilarte (Uva) y del Prof. Pablo Delora (UAM), con la moderación del Prof. Juan Damián (UAM). El director de la Revista, Antonio Luque Reina, también integró la mesa académica.

Desde la RJUAM queremos agradecer muy especialmente a las y los ponentes de todas las sesiones de las XX jornadas de la Revista, al igual que a los moderadores y a todas las personas que participaron de cada uno de los encuentros. Les recordamos que pueden volver a ver esta tercera sesión en el canal de YouTube de la facultad pinchando aquí y que el evento fue comentado en tiempo real en nuestra cuenta de Twitter, donde además pueden encontrar más información sobre esta y otras actividades que promovemos desde la RJUAM.

¡Gracias a todos y todas, será hasta el año próximo con una nueva edición de las jornadas!

Segunda sesión de las XX jornadas de la RJUAM: «Impuestos y justicia en la economía digitalizada del siglo XXI: desde las multinacionales a los YouTubers»

El 27 de abril pasado se llevó a cabo la segunda sesión de las XX jornadas de la RJUAM, que tuvo por título «Impuestos y justicia en la economía digitalizada del siglo XXI: desde las multinacionales a los YouTubers». En esta ocasión contamos con la primera intervención de Eva Escribano López, profesora de Derecho financiero y tributario de la Universidad Carlos III de Madrid, la cual efectuó un interesante repaso del marco normativo actual por el cual se gravan los beneficios societarios, contraponiéndolo a los fenómenos de la globalización y la digitalización de la economía. En segundo lugar, Rubén Juste de Ancos, profesor de Relaciones internacionales de la misma universidad, se refirió a la potencial influencia de las empresas multinacionales en la (necesaria) reforma de la fiscalidad internacional. Por último, el profesor Borja Barragué Calvo, del área de Filosofía del Derecho de la Universidad de Educación a Distancia –y ex miembro de la RJUAM–, abordó el deber moral de pagar impuestos, con referencia a la actual controversia de los YouTubers en Andorra. La sesión fue moderada por Carlos Cabrera, miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM e integrante del área de Derecho financiero y tributario de la UAM.

La segunda sesión de las XX jornadas de la RJUAM contó con las intervenciones de la profesora Eva Escribano López y de los profesores Rubén Juste de Ancos y Borja Barragué Calvo, bajo la moderación de Carlos Cabrera, miembro de la RJUAM.

Agradecemos a cada uno de los ponentes por su intervención y especialmente a quienes participaron de esta sesión tan interesante. Asimismo, les recordamos que la jornada se encuentra subida al canal de YouTube y puede volver a verse pinchando aquí y que fue comentada en tiempo real en nuestra cuenta de Twitter.

Primera sesión de las XX jornadas de la RJUAM: «La (ir)responsabilidad del Rey Emérito: estatuto jurídico y situación política del Rey D. Juan Carlos»

El pasado 23 de abril se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid la primera sesión de las XX jornadas de la RJUAM, titulada «La (ir)responsabilidad del Rey Emérito: estatuto jurídico y situación política del Rey D. Juan Carlos». Si bien la sesión se llevó a cabo en forma presencial en el salón de Grados Luis Díez-Picazo, debido al aforo limitado se transmitió en vivo por el canal de YouTube de la Facultad. Abrió este primer encuentro Antonio Luque Reina, director de la Revista, quien declaró inauguradas las XX jornadas y agradeció a cada una de las personas participantes. Luego, con la moderación del catedrático emérito de la UAM Pedro Cruz Villalón (UAM), el catedrático de Ciencia política de la UAM, profesor Fernando Vallespín abrió la charla y analizó el trasfondo político de la responsabilidad del Rey Emérito. A continuación fue el turno de Clara Viana Ballester, profesora de Derecho constitucional de la Universidad de Valencia, quien se refirió a la perspectiva penal de la responsabilidad del monarca. Por último, el profesor de Derecho Constitucional Joaquín Urías, de la Universidad de Sevilla, se explayó sobre el estatuto jurídico del Rey emérito, distinguiendo la inviolabilidad de su (ir)responsabilidad jurídica. Al finalizar la sesión, se abrió el turno de preguntas y debate, con la moderación del profesor Pedro Cruz.

La primera sesión de las XX Jornadas de la RJUAM contó con la participación de la Prof. Clara Viana Ballester y de los Prof. Fernando Vallespín y Joaquín Uría, bajo la moderación del Prof. Juan Cruz Villalón.

Desde la Revista Jurídica de la UAM agradecemos a cada uno de los ponentes por su intervención y especialmente a quienes participaron de esta fructífera jornada de reflexión y debate. Asimismo, les recordamos que el video de este primer encuentro de las XX jornadas se encuentra subido al canal de YouTube y puede volver a verse pinchando aquí.

¡Gracias a todos por participar!

XX Jornadas de la Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid

Desde el próximo viernes 23 de abril hasta el viernes 7 de mayo, tendrán lugar las XX Jornadas de la Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid. Se podrá asistir a cada sesión tanto en modalidad presencial (en el Salón de Grados y Sala de Vistas, hasta el máximo de aforo permitido) como también online (en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho, enlace aquí).

¡Las y los esperamos!

Tercera sesión de las XIX Jornadas de la RJUAM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta mañana se ha celebrado la tercera y última sesión de las XIX Jornadas de la RJUAM. En ella el profesor de derecho constitucional de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel Presno Linera se ha encargado de hacer balance de la XII legislatura, mientras que los profesores de ciencia política Astrid Barrio López (UV) y Robert Liñeira (UAM) han aportado diferentes perspectivas ante las próximas elecciones generales. La mesa ha sido moderada por nuestro compañero, el investigador en ciencia política y derecho constitucional, Carlos Fernández Esquer.

Desde la RJUAM queremos dar las gracias a todos los que habéis compartido con nosotros estas tres sesiones de las XIX Jornadas, ¡nos vemos en próximos eventos de la revista!

XIX Jornadas RJUAM_Flyers4

Segunda sesión de las XIX Jornadas de la RJUAM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado miércoles 3 de abril se celebró la segunda sesión de las XIX Jornadas de la RJUAM centrada en «los arrendamientos en la encrucijada legislativa» y que contó con la participación de la catedrática de Derecho civil (UCLM) Mª Carmen González, del Decano de nuestra facultad y catedrático de Derecho procesal Juan Damián, y de la Registradora de la Propiedad y exministra de Vivienda Beatriz Corredor. La sesión fue presentada y moderada por nuestro compañero, el profesor de Derecho civil, Sebastián López Maza.

Desde la RJUAM nos gustaría agradecer a todos los ponentes y asistentes el que decidieran venir a acompañarnos y os recordamos que el próximo jueves 11 de abril se celebrará la última sesión de estas jornadas que lleva por título «Elecciones generales de 2019 y balance de la XII legislatura», ¡nos vemos en el salón de grados Díez-Picazo a las 12.30!

XIX Jornadas RJUAM_Flyers4

 

Primera sesión de las XIX Jornadas de la RJUAM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta mañana hemos inaugurado las XIX Jornadas de la RJUAM con una apasionante mesa que llevaba por título: ¿Un carné para tener hijos? Pros y contras. En ella, el profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Pompeu Fabra, Riccardo María Spotorno, nos ha presentado su investigación  y, a continuación,  la profesora Andrea Macía ha abordado su ponencia aportando nuevas perspectivas o formas de encaje de esta materia en nuestro Derecho civil. Tras las intervenciones se ha producido un instructivo debate en el que se han evidenciado muchas de las controversias que rodean a un tema como este. Todo ha sido moderado por nuestro compañero, el profesor de Filosofía del Derecho, Fernando De los Santos Menéndez.

Desde la RJUAM estamos muy satisfechos con el recibimiento que ha tenido esta primera mesa y os emplazamos a que sigáis acompañándonos en la segunda sesión de nuestras jornadas.

¡Nos vemos el próximo miércoles para hablar sobre la nueva regulación de arrendamientos!

XIX Jornadas RJUAM_Flyers4