Foro RJUAM – Debate electoral

Este lunes, 24 de abril, desde la Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid organizamos un debate entre representantes de los partidos políticos que tienen representación en la Asamblea de Madrid, con visos a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo.

El acto tuvo lugar en el Aula Magna Tomás y Valiente de la Facultad de Derecho de la UAM y comenzó con unas breves palabras de nuestro director, Antonio Manuel Luque Reina, que agradeció a los representantes de los partidos su participación y presentó al moderador del debate, Daniel Pérez Fernández, Investigador Predoctoral FPU del Ministerio en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM. A continuación, Daniel Pérez hizo una breve presentación de los representantes y explicó cómo se desarrollaría el debate. Desde la organización del evento se decidió estructurarlo en cinco bloques temáticos de especial relevancia para la comunidad universitaria, de veinte minutos de duración cada uno, disponiendo los representantes de cuatro minutos para intervenir en cada bloque que podrían distribuirse como desearan, limitándose el moderador a controlar los tiempos y a proponer alguna pregunta adicional para reorientar el debate si fuera necesario. El orden de las intervenciones en cada uno de los bloques se sorteó antes del evento, en presencia de los y las representantes.

Los representantes de los partidos que asistieron al evento fueron Alejandra Jacinto Uranga, diputada en la Asamblea de Madrid y candidata a la presidencia de la CAM por la alianza Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde, Eduardo Fernández Rubiño, diputado en la Asamblea de Madrid del partido Más Madrid, Enma López Araujo, concejala del Ayuntamiento de Madrid del PSOE, Ignacio Dancausa, presidente de las Nuevas Generaciones del Partido Popular en Madrid, y Javier Pérez Gallardo, diputado en la Asamblea de Madrid de Vox.

El primer bloque temático, la sanidad, fue inaugurado por el representante del Partido Popular, Ignacio Dancausa. En el segundo, sobre sostenibilidad, la primera intervención correspondió a Enma López Araujo, del PSOE. Eduardo Fernández Rubiño fue quien abrió el debate en el tercer bloque, centrado en la vivienda, mientras que el cuarto, la educación, lo inauguró Javier Pérez Gallardo, de Vox. El último bloque, cultura, comenzó con la intervención de Alejandra Jacinto Uranga, de la coalición Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde. El evento concluyó con un minuto de oro para cada uno de los representantes en el que pudieron apelar al público y llamar al voto para sus partidos, tras lo cual Daniel Pérez Fernández volvió a agradecer a los representantes su intervención y al público su asistencia.

El debate, que se desarrolló sin ninguna incidencia, contó con una nutrida asistencia de estudiantes y profesores, además de retransmitirse en directo a través de YouTube y contar con las cámaras de Telemadrid.

Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde retransmitimos en directo el desarrollo del debate (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para los siguientes eventos que organicemos!

XXII Jornadas de la RJUAM – Resumen

Este mes de marzo se han desarrollado en el Salón de Grados Luis Díez-Picazo de la Facultad de Derecho de la UAM las XXII Jornadas de la RJUAM, con temas tan diversos y candentes como la Ley del «solo sí es sí» y la agresión de Rusia a Ucrania con los relatos conflictivos.
La primera sesión tuvo lugar el 15 de marzo, con una pregunta sugerente: «La Ley del «solo sí es sí» a examen: ¿aprobada?». La mesa fue moderada por Ana Belén Valverde Cano, Investigadora Posdoctoral Juan de la Cierva de Derecho Penal en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

Inauguró la mesa el Prof. Dr. D. Javier Álvarez García, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid, que hizo una exposición técnica de la Ley Orgánica 10/2022, advirtiendo de sus diversos defectos. Le siguió el Prof. Dr. D. Carlos Castellví Montserrat, Profesor Lector de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, quien propuso una distinción conceptual entre intimidación y prevalimiento y criticó su equiparación en el ámbito de las agresiones sexuales. En tercer lugar intervino la Profa. Dra. Dña. Andrea Planchadell Gargallo, Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad Jaume I, que advirtió de las consecuencias procesales y probatorias de la reforma y centró el debate en la presunción de inocencia. Y cerró el turno de intervenciones la Profa. Dra. Dña. Inmaculada Ramos Tapia, Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, quien abordó las dificultades del régimen transitorio de la reforma y su aplicación retroactiva, con la consiguiente reducción de penas. Tras un interesantísimo turno de debate en el que se plantearon cuestiones sobre la retroactividad de la reforma, las dificultades probatorias en estos delitos o la diferencia entre intimidación y prevalimiento, clausuramos la primera mesa de estas Jornadas.

La segunda sesión, por otro lado, se celebró el 22 de marzo con un replanteamiento del problema de la agresión rusa: «El discurso de Putin en la agresión a Ucrania: nacionalismo, imperio e historia». Se encargó de la moderación Antonio Manuel Luque Reina, Profesor de Historia del Derecho en la UAM y Director de la RJUAM.

La primera intervención corrió a cargo del Prof. Dr. D. Jean Meyer, Catedrático en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de Ciudad de México, quien expuso brillantemente la evolución del discurso de Putin y la reescritura de la historia rusa bajo su mandato. A continuación tomó la palabra el Prof. Dr. D. Luis Rodríguez Abascal, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la UAM, que planteó su teoría sobre el concepto de nacionalismo y los problemas que se derivan del mismo, además de postular que Putin utiliza argumentos tanto nacionalistas como no nacionalistas en su discurso. Cerrando las ponencias, tuvimos la suerte de contar con Estefanía Molina, Politóloga y Periodista de la Universidad Pompeu Fabra, columnista en El País y analista en La Ser, 24H, Telecinco y La Sexta, que planteó el conflicto como una lucha entre sistemas de valores y reivindicó la necesidad de apoyar a Ucrania también militarmente. Tras esta intervención se abrió el turno de preguntas y debate, en el que se plantearon cuestiones como la definición de los valores en conflicto, los argumentos no nacionalistas de Putin y la utilización de la Historia por Putin.

La sesión concluyó con unas palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la UAM, el Prof. Dr. D. Juan Arrieta Martínez de Pisón, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, dando por clausuradas las XXII Jornadas de la RJUAM y agradeciendo una vez más a todos/as nuestros/as ponentes, moderadores y asistentes su participación. Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde retransmitimos en directo el desarrollo de las Jornadas (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para la edición del año que viene!

XII Premio Jóvenes Investigadores – Defensas públicas y Ceremonia de entrega de premios

Los pasados 1 y 2 de diciembre tuvieron lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UAM las defensas de los finalistas del XII Premio Jóvenes Investigadores de la RJUAM. El jueves por la tarde, ante un tribunal compuesto por la Profª. Drª. Dª. Cristina Izquierdo Sans (Derecho internacional público), la Profª. Drª. Dª. Laura Pozuelo Pérez (Derecho penal) y el Prof. Dr. D. Domingo Jiménez-Valladolid de L’Hotellerie-Fallois (Derecho financiero y tributario), defendieron sus trabajos los finalistas de la modalidad de Derecho Público y Filosofía Jurídica: D. Sergio de la Herrán Ruiz-Mateos (Universidad de Cádiz), Dª. Laura Concepción González Calvache (Universidad Autónoma de Madrid), Dª. Celia Gómez Garrido (Universidad Autónoma de Madrid), D. José Enrique Muñoz Lerma (Universidad de Sevilla) y Dª. Gema Clarimón Escuder.

.

El viernes 2, por su parte, comenzamos el día con las defensas públicas de la modalidad de Derecho Privado, Social y Económico, estando el tribunal compuesto por la Profª. Drª. Dª. Susana Quicios Molina (Derecho civil), la Profª. Drª. Dª. María Julia Solla Sastre (Historia del Derecho) y el Prof. Dr. D. José Ignacio Paredes Pérez (Derecho financiero y tributario). Ante ellos defendieron sus trabajos los finalistas: D. Roberto Gutiérrez Cantos (Universidad de Alcalá), D. Juan Pedro Díaz Senés (Universidad Autónoma de Madrid), D. Eduardo Vicent Valiente y D. Jaime Armijo Forero (Universidad Autónoma de Madrid), D. Marc Suñer Pernalete (Universidad Autónoma de Madrid-IE University) y D. Miguel Brey Rodríguez-Tembleque (Universidad Autónoma de Madrid).

Finalmente, después de la deliberación del tribunal, celebramos la entrega de premios, que tuvo lugar en el Salón de Grados Luis Díez-Picazo. El acto fue presidido por D. Juan Arrieta de Pisón, Decano de la Facultad de Derecho de la UAM, que dedicó unas palabras de felicitación a los finalistas y recordó la importancia de iniciativas como este premio para promover la actividad investigadora. También contamos con la presencia de D. Antonio Manuel Luque Reina, director de la RJUAM, y de D.ª María Pilar Pérez Álvarez, Directora del Departamento de Derecho Privado, Social y Económico, y de D.ª Sofia Simou, Secretaria Docente del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica, que hicieron entrega de los premios a los finalistas y ganadores de las respectivas modalidades junto con una copia del último número de nuestra revista. Aprovechamos la ocasión para dar una vez más la enhorabuena a los/as ganadores/as y finalistas de esta edición, que tendrán la oportunidad de publicar sus trabajos en los próximos números de la RJUAM. ¡Esperamos que este sea sólo el primer paso en unas prometedoras carreras como investigadores/as del Derecho!

Ganadores de la XII Edición del Premio Jóvenes Investigadores

Estos son los/as ganadores/as de la XII Edición del Premio Jóvenes Investigadores. ¡Enhorabuena!

MODALIDAD DE DERECHO PRIVADO, SOCIAL Y ECONÓMICO

  • Primer Premio: D. Marc Suñer Pernalete (Universidad Autónoma de Madrid-IE University), «El arbitraje de la cuestión de límites entre Venezuela y la Guayana Británica: de la ausencia de España al controvertido laudo Martens». Tutor: Prof. Dr. D. Héctor Domínguez Benito (Historia del Derecho, UAM).
  • Accésit: D. Roberto Gutiérrez Cantos (Universidad de Alcalá), «El incumplimiento contractual derivado de las sanciones impuestas por motivo de la Guerra de Ucrania. ¿Un supuesto de fuerza mayor?». Tutora: Profª. Drª. Dª. Ana Fernández Pérez (Derecho internacional privado, UAH).

MODALIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y FILOSOFÍA JURÍDICA

  • Primer Premio: Dª. Gema Clarimón Escuder (Universidad de Barcelona-Universidad Pompeu Fabra), «Un análisis de los nuevos artículos 143 bis y 156 ter CP desde los principios limitadores del ius puniendi». Tutor: Prof. Dr. D. Víctor Gómez Martín (Derecho penal, UBA).
  • Accésit: Dª. Celia Gómez Garrido (Universidad Autónoma de Madrid), «Prisión permanente revisable: Constitucionalidad declarada, inconstitucionalidad manifiesta». Tutor: Prof. Dr. D. Daniel Rodríguez Horcajo (Derecho penal, UAM).

Finalistas, tribunales, fechas y horarios del acto de defensa pública de la XII Edición (2022) del Premio Jóvenes Investigadores

Los próximos días 1 y 2 de diciembre tendrá lugar la defensa pública de los trabajos finalistas de la XII Edición del Premio Jóvenes Investigadores. Este año los actos de defensa se realizarán de modo presencial en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, aunque también se podrán seguir de manera virtual a través del canal de YouTube de la Facultad de Derecho de la UAM, a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCmmQSFZPARiKEH8Q9I4fItQ

Asimismo, informamos que la entrega de premios tendrá lugar el mismo viernes 2 de diciembre, a las 13.30 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

Les deseamos a las y los participantes muchos éxitos en esta nueva etapa, y esperamos contar con la presencia de todos vosotros y vosotras para estas actividades.

CRONOGRAMA

Jueves 1 de diciembre

Modalidad Derecho Público y Filosofía Jurídica

Hora: 16.30 h a 19.00 h

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Tribunal: Profª. Drª. Dª. Cristina Izquierdo Sans (Derecho internacional público), Profª. Drª. Dª. Laura Pozuelo Pérez (Derecho penal) y Prof. Dr. D. Domingo Jiménez-Valladolid de L’Hotellerie-Fallois (Derecho financiero y tributario)

  • D. Sergio de la Herrán Ruiz-Mateos (Universidad de Cádiz), «Acoso laboral y sexual en la universidad: alternativas en la imputación de responsabilidad por infracción del deber de control». Tutora: Profª. Drª. Dª. María Acale Sánchez (Derecho penal, UCA).
  • Dª. Laura Concepción González Calvache (Universidad Autónoma de Madrid), «¿Control humano significativo o niveles apropiados de juicio humano? Un estándar de control para las armas autónomas letales». Tutor: Prof. Dr. D. Carlos Expósito Massicci (Derecho internacional público, UAM).
  • Dª. Celia Gómez Garrido (Universidad Autónoma de Madrid), «Prisión permanente revisable: Constitucionalidad declarada, inconstitucionalidad manifiesta». Tutor: Prof. Dr. D. Daniel Rodríguez Horcajo (Derecho penal, UAM).   
  • D. José Enrique Muñoz Lerma (Universidad de Sevilla), «Algunos aspectos controvertidos del régimen fiscal de neutralidad en el canje de valores». Prof. Dr. D. Antonio Manuel Cubero Truyo (Derecho financiero y tributario, US).  
  • Dª. Gema Clarimón Escuder (Universidad de Barcelona-Universidad Pompeu Fabra), «Un análisis de los nuevos artículos 143 bis y 156 ter CP desde los principios limitadores del ius puniendi». Tutor: Prof. Dr. D. Víctor Gómez Martín (Derecho penal, UBA).

Viernes 2 de diciembre

Modalidad Derecho privado, Social y Económico

Hora: 10.00 h a 12.30 h

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Tribunal: Profª. Drª. Dª. Susana Quicios Molina (Derecho civil), Profª. Drª. Dª. María Julia Solla Sastre (Historia del Derecho), y Prof. Dr. D. José Ignacio Paredes Pérez (Derecho financiero y tributario)

  • D. Roberto Gutiérrez Cantos (Universidad de Alcalá), «El incumplimiento contractual derivado de las sanciones impuestas por motivo de la Guerra de Ucrania. ¿Un supuesto de fuerza mayor?». Tutora: Profª. Drª. Dª. Ana Fernández Pérez (Derecho internacional privado, UAH).
  • D. Juan Pedro Díaz Senés (Universidad Autónoma de Madrid), «La adopción abierta, una nueva perspectiva sobre la adopción. Régimen jurídico y causas de su implantación». Tutora: Profª. Drª. Dª. Pilar Benavente Moreda (Derecho civil, UAM).   
  • D. Eduardo Vicent Valiente y D. Jaime Armijo Forero (Universidad Autónoma de Madrid), «¿Cómo devolver la protección al trabajador? Crítica y reforma de la figura del despido improcedente». Tutor: Prof. D. Víctor Sánchez del Olmo (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, UAM).
  • D. Marc Suñer Pernalete (Universidad Autónoma de Madrid-IE University), «El arbitraje de la cuestión de límites entre Venezuela y la Guayana Británica: de la ausencia de España al controvertido laudo Martens». Tutor: Prof. Dr. D. Héctor Domínguez Benito (Historia del Derecho, UAM).
  • D. Miguel Brey Rodríguez-Tembleque (Universidad Autónoma de Madrid), «El derecho de transformación. Límites y obra derivada». Tutora: Profª. Drª. Dª. Gemma María Minero Alejandre (Derecho civil, UAM).

Entrega de premios

Hora: 13.30 h a 14.00 h

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

GANADORES

Modalidad de Derecho Privado, Social y Económico

PRIMER PREMIO

  • D. Marc Suñer Pernalete (Universidad Autónoma de Madrid-IE University), «El arbitraje de la cuestión de límites entre Venezuela y la Guayana Británica: de la ausencia de España al controvertido laudo Martens». Tutor: Prof. Dr. D. Héctor Domínguez Benito (Historia del Derecho, UAM).

ACCÉSIT

  • D. Roberto Gutiérrez Cantos (Universidad de Alcalá), «El incumplimiento contractual derivado de las sanciones impuestas por motivo de la Guerra de Ucrania. ¿Un supuesto de fuerza mayor?». Tutora: Profª. Drª. Dª. Ana Fernández Pérez (Derecho internacional privado, UAH).

Modalidad de Derecho Público y Filosofía Jurídica

PRIMER PREMIO

  • Dª. Gema Clarimón Escuder (Universidad de Barcelona-Universidad Pompeu Fabra), «Un análisis de los nuevos artículos 143 bis y 156 ter CP desde los principios limitadores del ius puniendi». Tutor: Prof. Dr. D. Víctor Gómez Martín (Derecho penal, UBA).

ACCÉSIT

  • Dª. Celia Gómez Garrido (Universidad Autónoma de Madrid), «Prisión permanente revisable: Constitucionalidad declarada, inconstitucionalidad manifiesta». Tutor: Prof. Dr. D. Daniel Rodríguez Horcajo (Derecho penal, UAM).

XXI Jornadas de la RJUAM – Resumen

Entre los meses de abril y mayo de este año se desarrollaron en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UAM las XXI Jornadas de la RJUAM, con temas tan diversos y candentes como la guerra de Ucrania, la reforma laboral y la crisis energética.
La primera sesión tuvo lugar el 27 de abril, con el título «Nuevas y viejas estrategias en la guerra de Ucrania», moderada por María García Casas, Investigadora Predoctoral de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la UAM y Secretaria Económica de la RJUAM.

Inauguró la mesa Santiago Armesilla Conde, analista político e Investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente de la UCM, que trasladó sus preocupaciones porque la guerra en Ucrania se convierta en una nueva Guerra Fría y porque ningún actor esté pensando en lo mejor para el pueblo ucraniano. Le siguió Félix Arteaga Martín, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado en la UNED, quien planteó un cambio crucial en el concepto de guerra, que ha pasado de ser algo episódico a algo omnicomprensivo (comercio, sanciones, etc.). Y cerró el turno de intervenciones Eulalia W. Petit de Gabriel, Profesora Titular de Derecho Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla, quien recordó que hoy el Derecho rige el conflicto armado y rige durante el conflicto armado y que hay múltiples procesos entre Ucrania y Rusia desde 2014 ante la Corte Penal Internacional. Se abrió así el turno de debate, durante el cuál se plantearon cuestiones como el concepto de genocidio esgrimido por Rusia para justificar la invasión, la tendencia cada vez mayor de los Estados a mandar armas en vez de soldados propios a conflictos donde no hay un interés propio, y se advirtió de la alta probabilidad de que el conflicto se extienda.

De izquierda a derecha: Santiago Armesilla Conde, María García Casas, Eulalia W. Petit de Gabriel y Félix Arteaga Martín

La segunda sesión, que se celebró el 12 de mayo, proponía una pregunta: «Era esta la reforma laboral que necesitábamos?». Se encargó de la moderación Víctor Sánchez del Olmo, Investigador Predoctoral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

La primera intervención corrió a cargo de Luis Gordo González, Profesor Contratado Doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UAM, quien realizó una intervención más técnica y académica explicando el contenido de la reforma. A continuación tomó la palabra Antonio Ruiz Comes, Asesor Sindical y Jurídico de la CNT Valencia, con una visión positiva pero crítica, como el hecho de no reforzar las indemnizaciones por despido o la tendencia al contrato a tiempo parcial como reacción a la reforma por parte de las empresas. Cerrando las ponencias, tuvimos la suerte de contar con Verónica Martínez Barbero, Directora General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, quien reconoció que había cosas por las que tocaba seguir luchando, pero se habían logrado muchos objetivos y atajaba de raíz la precariedad en el mercado laboral actual. En el turno de preguntas y debate se plantearon cuestiones tan interesantes como la posibilidad de que la reforma lleve a una degradación del contrato indefinido, o la necesidad de luchar contra la precarización del empleo joven (sobre todo becarios y estudiantes en prácticas).

De izquierda a derecha: Luis Gordo González, Verónica Martínez, Víctor Sánchez del Olmo y Antonio Ruiz Comes

La tercera y última sesión se desarrolló el 19 de mayo, bajo el título «¿Crisis del sistema o situación coyuntural? El problema energético (y cómo solucionarlo)». La moderadora en esta ocasión fue Mar Antonino de la Cámara, Investigadora Predoctoral de Derecho Constitucional en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

Primera en intervenir fue Beatriz Corredor Sierra, Presidenta del Grupo Red Eléctrica, que explicó las dificultades del mercado y la petición de España y Portugal de constituir una sección ibérica independiente, además de insistir en la necesidad de que la transición ecológica sea justa y no conlleve un perjuicio de calidad de vida para unos pocos. A continuación tomó la palabra Antonio Turiel Martínez, Investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y divulgador científico, que, con menos optimismo, advirtió del agotamiento de los recursos energéticos como el petróleo, el uranio, el carbón…, y de la necesidad imperiosa de transitar hacia un modelo totalmente renovable. La última intervención corrió a cargo de José Miguel Mulet, Catedrático en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y divulgador científico, que advirtió de que no hay una solución mágica y todas las fuentes de energía tienen sus problemas, pero se pronunció en contra del decrecimiento energético y a favor de aprovechar mejor los recursos y buscar mejoras tecnológicas. Se dio paso entonces a un turno de debate especialmente animado donde se planteó la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de las energías renovables, posibles fuentes de energía por aprovechar, etc.

De izquierda a derecha: José Miguel Mulet, Beatriz Corredor Sierra, Mar Antonino de la Cámara y Antonio Turiel Martínez

La sesión concluyó con unas palabras de nuestro Director, Antonio Manuel Luque Reina, dando por clausuradas las XXI Jornadas de la RJUAM y agradeciendo una vez más a todos/as nuestros/as ponentes, moderadores y asistentes su participación. Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde seguimos en directo el desarrollo de las Jornadas (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para la edición del año que viene!

XI Premio Jóvenes Investigadores – Ceremonia de entrega de premios

El pasado 14 de diciembre se celebró la entrega de premios de la XI edición del Premio Jóvenes Investigadores de la RJUAM, que tuvo lugar en el Salón de Grados Luis Díez-Picazo. El acto fue presidido por D. Juan Damián Moreno, Decano de la Facultad de Derecho de la UAM, y D. Antonio Manuel Luque Reina, director de la RJUAM. Además, contó con la presencia de D.ª María Pilar Pérez Álvarez, Directora del Departamento de Derecho Privado, Social y Económico, D. Félix Alberto Vega Borrego, Director del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica, y D.ª Susanne Gratius, Directora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que entregaron a los finalistas y ganadores de las respectivas modalidades los premios, junto con una copia el último número de la revista.

A continuación se incluye la grabación del acto. Aprovechamos la ocasión para dar la enhorabuena una vez más a los ganadores de esta edición. ¡Esperamos que este sea sólo el primer paso en unas prometedoras carreras como investigadores e investigadoras del Derecho!

Número 44 (2021) de la RJUAM

El número 44 de la Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid ya está disponible. Consulta el contenido del número y los sumarios en https://revistas.uam.es/revistajuridica/issue/view/1094

  • Homenaje Póstumo
  • In memoriam: Prof. Dr. Agustín Jorge Barreiro, por Juan Damián Moreno y Manuel Cancio Meliá (pp. 11-34)
  • Artículos
  • La suspensión de derechos fundamentales: una revisión crítica tras la crisis de la Covid-19, por Claudia de Partearroyo Francés (pp. 35-67).
  • La participación ascendente de Länder y Comunidades Autónomas en la Unión Europea, por Miguel Ángel Sevilla Duro (pp. 69-93).
  • El principio de la utilización y participación equitativa y razonable y la protección del medio ambiente en la Convención de Naciones Unidas sobre los cursos de agua internacionales, por Ignacio Álvarez Arcá (pp. 95-125).
  • Medicamentos y productos sanitarios defectuosos: un análisis de la protección de consumidores bajo el régimen general, por Carmen Cabrera del Barrio (pp. 127-154).
  • Una aproximación genealógica a la vinculación entre los lenguajes de derechos humanos y medioambiente en las relaciones internacionales, por Rebeca Giménez González (pp. 155-174).
  • ¿Populismo híbrido? análisis del SMER-SD en Eslovaquia, por Paula Tejero Matos (pp. 175-198).
  • Polarización, preferencias partidistas y voto estratégico en España (2015-2019): una aproximación al voto estratégico en el espectro de la izquierda, por Javier Martín Merchán (pp. 199-229).
  • Marx frente a la cuestión penal, por Gonzalo Gallardo Blanco (pp. 230-247).
  • Recensiones
  • Recensión de la obra de Antonio Fernández de Buján y Fernández «Contribuciones al estudio del Derecho administrativo, fiscal y medioambiental romano», por Juan Alfredo Obarrio Moreno (pp. 251-260).
  • Comentario sobre la Colección Derecho y Literatura, por Jose Miguel Piquer Marí (p. 261).

Número 43 (2021) de la RJUAM

El número 43 de la Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid ya está disponible. Consulta el contenido del número y los sumarios en https://revistas.uam.es/revistajuridica/issue/view/rjuam2021_43

  • Artículos
  • Diferencias de género en la tolerancia al pago de sobornos: un análisis de mecanismos causales, por Ariana Guevara Gómez (pp. 9-39).
  • El alto precio de no advertir al consumidor de las excepciones al derecho de desistimiento, por Carlos Castells Somoza (pp. 41-57).
  • Una mirada crítica hacia el derecho de desistimiento en los contratos de consumo y perspectivas de futuro, por Irene Tapia Herrero (pp. 59-77).
  • Maternidad subrogada en españa: un análisis a partir de la práctica registral y jurisprudencial, por Dolores Moreno Robles (pp. 79-117).
  • Aproximaciones doctrinales a la teoría de la pérdida de oportunidad. Análisis y reflexiones del caso español, por Felipe Oyarzún Vargas (pp. 119-147).
  • Federalismo multiétnico en Etiopía y su mecanismo constitucional de secesión: ¿un modelo para España y el caso de Cataluña?, por Joaquín Caprarulo (pp. 149-167).
  • La fragmentación legal internacional como desafío al Estado de Derecho y la coordinación inter-judicial como salvaguarda jurídica, por Gemma Lligadas González (pp. 169-187).
  • La construcción de una Europa más igualitaria desde la protección de las víctimas de violencia de género, por Raquel Borges Blázquez (pp. 189-216).
  • Recensiones
  • Recensión de la obra de Tania García Sedano. «La detección, identificación y protección de las víctimas de trata de seres humanos», por Jesús Martín Muñoz (pp. 219-222).
  • Recensión de la obra de Fernando Martínez Pérez. «Posesión, dominio y registro. Constitución de la propiedad contemporánea en España (1861-1944)», por Gabriel Ángel García Benito (pp. 223-227).
  • Recensión de la obra de Francisco Velasco Caballero. «Administraciones públicas y derechos administrativos», por Carlos Fernández-Espinar Muñoz (pp. 229-234).

Ganadores de la XI Edición del Premio Jóvenes Investigadores

Estos son los ganadores y las ganadoras de la XI Edición del Premio Jóvenes Investigadores. ¡Enhorabuena!

MODALIDAD DE DERECHO PRIVADO, SOCIAL Y ECONÓMICO

  • Primer Premio: Iván Bejarano Díaz «El Riesgo en el Contrato de Seguro: un Análisis del Covid-19 como Evento Asegurable con Base en la Cobertura de Pérdida de Beneficios». Tutora: Profa. Dra. Susana Quicios Molina.
  • Accésit: Gabriel Ángel García Benito (UAM), «La Administración Desamortizadora de 1813: Cortes, Intendentes y Ayuntamientos». Tutora: Profa. Dra. Marta Lorente Sariñena. 

MODALIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y FILOSOFÍA JURÍDICA

  • Primer Premio: Sara Martínez Méndez (UAM), «Las Cláusulas Sociales y la Perspectiva de Género en la Contratación Pública». Tutoras: Profa. Dra. Mónica Domínguez Martín y Profa. Dra. Silvia Díez Sastre.
  • Accésit: María del Mar Cuartero Cobo (UAM), «Análisis Filosófico-Jurídico del Programa Bilingüe Español-Inglés de la Comunidad de Madrid». Tutor: Prof. Dr. Alfonso J. Ruíz Miguel.

MODALIDAD DE CIENCIA POLÍTICA

  • Primer Premio: Sonia Townson Aguilar (UC3M), «Nuevas Perspectivas en torno al Brexit: el Impacto de las Percepciones sobre la Salud en el Voto Pro-Brexit». Tutor: Prof. Dr. Ignacio Sánchez-Cuenca. 
  • Accésit: María Vieira Cortada (UC3M), «El Segundo Contrato Social». Tutor: Prof. Dr. Félix Vacas Fernández.