Este mes de marzo se han desarrollado en el Salón de Grados Luis Díez-Picazo de la Facultad de Derecho de la UAM las XXII Jornadas de la RJUAM, con temas tan diversos y candentes como la Ley del «solo sí es sí» y la agresión de Rusia a Ucrania con los relatos conflictivos.
La primera sesión tuvo lugar el 15 de marzo, con una pregunta sugerente: «La Ley del «solo sí es sí» a examen: ¿aprobada?». La mesa fue moderada por Ana Belén Valverde Cano, Investigadora Posdoctoral Juan de la Cierva de Derecho Penal en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.
Inauguró la mesa el Prof. Dr. D. Javier Álvarez García, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid, que hizo una exposición técnica de la Ley Orgánica 10/2022, advirtiendo de sus diversos defectos. Le siguió el Prof. Dr. D. Carlos Castellví Montserrat, Profesor Lector de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, quien propuso una distinción conceptual entre intimidación y prevalimiento y criticó su equiparación en el ámbito de las agresiones sexuales. En tercer lugar intervino la Profa. Dra. Dña. Andrea Planchadell Gargallo, Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad Jaume I, que advirtió de las consecuencias procesales y probatorias de la reforma y centró el debate en la presunción de inocencia. Y cerró el turno de intervenciones la Profa. Dra. Dña. Inmaculada Ramos Tapia, Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, quien abordó las dificultades del régimen transitorio de la reforma y su aplicación retroactiva, con la consiguiente reducción de penas. Tras un interesantísimo turno de debate en el que se plantearon cuestiones sobre la retroactividad de la reforma, las dificultades probatorias en estos delitos o la diferencia entre intimidación y prevalimiento, clausuramos la primera mesa de estas Jornadas.
La segunda sesión, por otro lado, se celebró el 22 de marzo con un replanteamiento del problema de la agresión rusa: «El discurso de Putin en la agresión a Ucrania: nacionalismo, imperio e historia». Se encargó de la moderación Antonio Manuel Luque Reina, Profesor de Historia del Derecho en la UAM y Director de la RJUAM.
La primera intervención corrió a cargo del Prof. Dr. D. Jean Meyer, Catedrático en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de Ciudad de México, quien expuso brillantemente la evolución del discurso de Putin y la reescritura de la historia rusa bajo su mandato. A continuación tomó la palabra el Prof. Dr. D. Luis Rodríguez Abascal, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la UAM, que planteó su teoría sobre el concepto de nacionalismo y los problemas que se derivan del mismo, además de postular que Putin utiliza argumentos tanto nacionalistas como no nacionalistas en su discurso. Cerrando las ponencias, tuvimos la suerte de contar con Estefanía Molina, Politóloga y Periodista de la Universidad Pompeu Fabra, columnista en El País y analista en La Ser, 24H, Telecinco y La Sexta, que planteó el conflicto como una lucha entre sistemas de valores y reivindicó la necesidad de apoyar a Ucrania también militarmente. Tras esta intervención se abrió el turno de preguntas y debate, en el que se plantearon cuestiones como la definición de los valores en conflicto, los argumentos no nacionalistas de Putin y la utilización de la Historia por Putin.
La sesión concluyó con unas palabras del Decano de la Facultad de Derecho de la UAM, el Prof. Dr. D. Juan Arrieta Martínez de Pisón, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, dando por clausuradas las XXII Jornadas de la RJUAM y agradeciendo una vez más a todos/as nuestros/as ponentes, moderadores y asistentes su participación. Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde retransmitimos en directo el desarrollo de las Jornadas (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para la edición del año que viene!