Entre los meses de abril y mayo de este año se desarrollaron en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UAM las XXI Jornadas de la RJUAM, con temas tan diversos y candentes como la guerra de Ucrania, la reforma laboral y la crisis energética.

La primera sesión tuvo lugar el 27 de abril, con el título «Nuevas y viejas estrategias en la guerra de Ucrania», moderada por María García Casas, Investigadora Predoctoral de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la UAM y Secretaria Económica de la RJUAM.

Inauguró la mesa Santiago Armesilla Conde, analista político e Investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente de la UCM, que trasladó sus preocupaciones porque la guerra en Ucrania se convierta en una nueva Guerra Fría y porque ningún actor esté pensando en lo mejor para el pueblo ucraniano. Le siguió Félix Arteaga Martín, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado en la UNED, quien planteó un cambio crucial en el concepto de guerra, que ha pasado de ser algo episódico a algo omnicomprensivo (comercio, sanciones, etc.). Y cerró el turno de intervenciones Eulalia W. Petit de Gabriel, Profesora Titular de Derecho Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla, quien recordó que hoy el Derecho rige el conflicto armado y rige durante el conflicto armado y que hay múltiples procesos entre Ucrania y Rusia desde 2014 ante la Corte Penal Internacional. Se abrió así el turno de debate, durante el cuál se plantearon cuestiones como el concepto de genocidio esgrimido por Rusia para justificar la invasión, la tendencia cada vez mayor de los Estados a mandar armas en vez de soldados propios a conflictos donde no hay un interés propio, y se advirtió de la alta probabilidad de que el conflicto se extienda.

De izquierda a derecha: Santiago Armesilla Conde, María García Casas, Eulalia W. Petit de Gabriel y Félix Arteaga Martín

La segunda sesión, que se celebró el 12 de mayo, proponía una pregunta: «Era esta la reforma laboral que necesitábamos?». Se encargó de la moderación Víctor Sánchez del Olmo, Investigador Predoctoral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

La primera intervención corrió a cargo de Luis Gordo González, Profesor Contratado Doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UAM, quien realizó una intervención más técnica y académica explicando el contenido de la reforma. A continuación tomó la palabra Antonio Ruiz Comes, Asesor Sindical y Jurídico de la CNT Valencia, con una visión positiva pero crítica, como el hecho de no reforzar las indemnizaciones por despido o la tendencia al contrato a tiempo parcial como reacción a la reforma por parte de las empresas. Cerrando las ponencias, tuvimos la suerte de contar con Verónica Martínez Barbero, Directora General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, quien reconoció que había cosas por las que tocaba seguir luchando, pero se habían logrado muchos objetivos y atajaba de raíz la precariedad en el mercado laboral actual. En el turno de preguntas y debate se plantearon cuestiones tan interesantes como la posibilidad de que la reforma lleve a una degradación del contrato indefinido, o la necesidad de luchar contra la precarización del empleo joven (sobre todo becarios y estudiantes en prácticas).

De izquierda a derecha: Luis Gordo González, Verónica Martínez, Víctor Sánchez del Olmo y Antonio Ruiz Comes

La tercera y última sesión se desarrolló el 19 de mayo, bajo el título «¿Crisis del sistema o situación coyuntural? El problema energético (y cómo solucionarlo)». La moderadora en esta ocasión fue Mar Antonino de la Cámara, Investigadora Predoctoral de Derecho Constitucional en la UAM y miembro del Consejo de Redacción de la RJUAM.

Primera en intervenir fue Beatriz Corredor Sierra, Presidenta del Grupo Red Eléctrica, que explicó las dificultades del mercado y la petición de España y Portugal de constituir una sección ibérica independiente, además de insistir en la necesidad de que la transición ecológica sea justa y no conlleve un perjuicio de calidad de vida para unos pocos. A continuación tomó la palabra Antonio Turiel Martínez, Investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y divulgador científico, que, con menos optimismo, advirtió del agotamiento de los recursos energéticos como el petróleo, el uranio, el carbón…, y de la necesidad imperiosa de transitar hacia un modelo totalmente renovable. La última intervención corrió a cargo de José Miguel Mulet, Catedrático en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y divulgador científico, que advirtió de que no hay una solución mágica y todas las fuentes de energía tienen sus problemas, pero se pronunció en contra del decrecimiento energético y a favor de aprovechar mejor los recursos y buscar mejoras tecnológicas. Se dio paso entonces a un turno de debate especialmente animado donde se planteó la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de las energías renovables, posibles fuentes de energía por aprovechar, etc.

De izquierda a derecha: José Miguel Mulet, Beatriz Corredor Sierra, Mar Antonino de la Cámara y Antonio Turiel Martínez

La sesión concluyó con unas palabras de nuestro Director, Antonio Manuel Luque Reina, dando por clausuradas las XXI Jornadas de la RJUAM y agradeciendo una vez más a todos/as nuestros/as ponentes, moderadores y asistentes su participación. Les recordamos que, para estar al tanto del día al día de la Revista, pueden seguirnos en Twitter, donde seguimos en directo el desarrollo de las Jornadas (entre otras cosas). ¡Muchas gracias, y esperamos contar con vosotros/as para la edición del año que viene!