Tribuna de opinión: La Universidad ante los retos del futuro.

LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DEL FUTURO

José M. Sanz

 Rector de la Universidad Autónoma de Madrid

RJUAM num. 30

Al asumir el rectorado de la Universidad Autónoma de Madrid continuamos el trabajo, ya iniciado por mis predecesores, de preservar y mejorar el prestigio de una institución que se caracteriza por su compromiso con la sociedad, con la generación y transmisión de conocimientos y con la mejora continua de la calidad de sus funciones básicas: la docencia, la investigación, la innovación y la cultura. El resultado del trabajo y del esfuerzo diario de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria se tradujo en la obtención de la certifi cación CEI UAM+CSIC que nos otorgó el ministerio de Educación en septiembre de 2009.

El Programa Campus de Excelencia Internacional nació con el objetivo de situar a las universidades españolas entre las mejores universidades europeas, y a sus campus más competitivos entre los de más prestigio y referencia internacional. Promovía principalmente la efi cacia docente e investigadora mediante la concentración de objetivos y esfuerzos, la especialización y la promoción de agregaciones estratégicas con instituciones, centros de investigación y empresas, sin obviar que las universidades constituyen un foco de desarrollo de su entorno territorial y ejercen una función de responsabilidad social institucional, que debe caracterizarse por el desarrollo de sinergias con instituciones del ámbito local, regional, nacional o internacional.

Nuestro Campus de Excelencia Internacional UAM+CSIC nace como instrumento para identifi car proyectos de agregación y para promover que las entidades presentes en su entorno de infl uencia y en el campus de la UAM fortalezcan su interacción mediante alianzas estratégicas, sumando esfuerzos de instituciones de investigación, empresas y organizaciones empresariales, entes territoriales y agentes sociales. Para su desarrollo se diseñó un Plan Estratégico 2009-2014, que contemplaba actuaciones coordinadas entre sus agentes para alcanzar dos objetivos principales: situar al CEI UAM+CSIC en el año 2015 como campus líder en España y en una posición de relevancia a nivel internacional y potenciar su integración con el entorno territorial para liderar el desarrollo cultural, económico y social de Madrid Norte.

El lanzamiento del proyecto del Campus de Excelencia supuso para las algunas universidades, las primeras que recibimos la certifi cación, un paso adelante por parte de la administración central, que retomaba la educación superior como uno de los motores básicos para salir de la situación en la que nos encontrábamos. Confi aban en la generación de una sociedad basada en el conocimiento para que nuestro país volviera a recuperar el ritmo que nos llevó a crecer en Europa.

Desde su selección como Campus de Excelencia Internacional en 2009 se han desarrollado la práctica totalidad de acciones propuestas en el Plan Estratégico 2009-2014, y se ha producido una importante evolución de la UAM y su Campus a través de tres ejes de transformación: agregación, especialización e internacionalización.

El CEI UAM+CSIC partía de un nivel de agregación institucional pre-existente entre las dos instituciones UAM y CSIC a través de cuatro centros mixtos. La UAM fue pionera en la agregación con el CSIC, con un modelo iniciado en 1975 que ha servido de ejemplo para iniciativas similares a nivel nacional, compartiendo en un espacio común infraestructuras, profesores e investigadores. La apuesta del CEI UAM+CSIC de crear un Campus con una fuerte presencia de centros de investigación de excelencia, con un marcado carácter científi co y un creciente componente académico, se ha consolidado y extendido con la agregación de cinco institutos propios del CSIC, dos institutos Madrileños de Estudios Avanzados, un nuevo centro mixto UAM+CSIC: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y cuatro Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) ubicados en los hospitales asociados a la Facultad de Medicina de la UAM (IDIPAZ, IIS-Princesa, IISFJD e IIS-Puerta de Hierro), con los que se ha impulsado el Bio UAM+CSIC (BUC), germen del futuro Parque Biomédico (BioMed Park). En su conjunto, la agregación CEI UAM+CSIC constituye la primera comunidad investigadora de España y una de las más relevantes en Europa.

El Campus UAM+CSIC se concibe también como campus global, gracias a las numerosas alianzas activas con universidades e instituciones de todo el mundo. Hasta el momento, los acuerdos establecidos no sólo han permitido el desarrollo de programas de movilidad específi cos y de proyectos de investigación internacionales entre los que debemos destacar la implementación de programas para la obtención de títulos dobles con diversas universidades europeas (Universidad Paris Dauphine, Toulouse, Estrasburgo y Boston University), el establecimiento del Centro de Universidades Europeas en Pekín, la participación en la Facultad de Derecho Chino-Europea en Pekín y, también, la constitución de la Alianza 4U con las Universidades Autónoma y Pompeu Fabra de Barcelona y Carlos III de Madrid. Asimismo cabe mencionar el programa del internacional académico del campus de Harvard y la confi guración de una alianza entre las veinte universidades europeas integradas en el ranking QS 50 under 50.

La internacionalización es el eje vertebrador del CEI UAM+CSIC; un proceso transversal de carácter estructural y sistémico. Para su consecución se planifi có una estrategia de internacionalización integral con el fi n de situar en el panorama mundial a sus estudiantes, sus investigadores y su personal de administración y servicios, favoreciendo la atracción de talento.

El programa “Campus de Excelencia” ralentizó su proceso desde hace un par de años, principalmente por la imposibilidad de desarrollarse como programa de excelencia en un entorno económico nada propicio para dar continuidad al proyecto planteado. Aún con todo, desde la UAM decidimos que el CEI UAM+CSIC sería nuestro nodo central de la apuesta de futuro para el período 2015-2018 y así ha sido valorado recientemente a través de la evaluación fi nal que se ha realizado desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Nuestro Campus de Excelencia Internacional UAM+CSIC se ha consolidado.

El futuro de la educación superior de nuestro país, un futuro aún incierto hace necesario abordar nuevas propuestas y detectar oportunidades, promoviendo un debate serio sobre las reformas necesarias para la modernización e internacionalización de la universidad. Ciertamente, el sistema universitario español presenta defi ciencias y debilidades para poder desarrollarse en un entorno cada vez más competitivo teniendo en cuenta los escasos recursos disponibles. Parece urgente abordar cambios estructurales y de financiación, cambios de gobernanza, cambios de racionalización en la oferta de titulaciones, de grado y de posgrado y cambios en las relaciones universidad-sociedad.

El posicionamiento de las universidades españolas entre las mejores, según las exigencias de los rankings internacionales, dependerá de su capacidad para responder a los siguientes retos: formar titulados capaces de competir en un mercado global, atraer y mantener talento, conseguir una financiación suficiente y basar sus decisiones en una gobernanza basada en la legitimidad y en la efectividad. Nuestro compromiso, nuestra responsabilidad y en defi nitiva nuestro deber, es garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos de vanguardia y capacidades flexibles de alto nivel. Esto es, desarrollar sistemas educativos diferenciados que vayan desde programas de grado a doctorado brindando a los estudiantes el acceso a experiencias internacionales.

La mejora de la calidad de la educación superior es precisamente el tema central del primer informe de la Comisión Europea del Grupo de Alto Nivel sobre la Modernización de la Enseñanza Superior. En mi opinión, la visión más clásica y “pre Bolonia” de la universidad está en franco retroceso. Al menos los que tenemos cierta edad, observamos los cambios producidos y sus resultados de forma fehaciente e irreversible. Y obviamente los seguiremos viendo, pues se suceden a gran velocidad. Los costes de la educación superior crecen debido a las inversiones en nuevas tecnologías, así como en profesorado y en personal de administración y servicios más profesional y competitivo.

Es precisamente en esta etapa de revolución social y económica en la que aparecen tecnologías disruptivas que aceleran los cambios drásticamente. Este el caso de los conocidos cursos de enseñanza en abierto, los MOOCs y otras innovaciones que estimularán futuras evoluciones o revoluciones de la Educación Superior.

En el ámbito de la educación, según palabras de Neil Sewyn, experto en internet y educación, “El Big Data e Internet ya son elementos integrales de la educación en naciones desarrolladas y podemos asegurar que su infl uencia continuará creciendo en todo el mundo durante los próximos años aunque cualquier intento de predecir la posible infl uencia de internet sobre las futuras formas de educación es un terreno incierto y de experimentación que, en cualquier caso, promoverá nuevos desarrollos y nuevas tecnologías y herramientas”.

Es evidente que la universidad debe jugar también en este terreno y aceptar el reto de contribuir a generar una sociedad y un mundo en el que el conocimiento suponga poder y en el que la información y el conocimiento sean accesibles y transparentes para todos.

Los MOOCS antes mencionados ofrecen la oportunidad de atender cursos de grandes profesores, referentes en su área, por una pequeña fracción de lo que cuesta estudiar en cualquier universidad. Esta evolución comenzó en 2008 y es obvio que estamos viviendo sus primeros pasos. Los MOOCS no eliminarán la formación presencial, especialmente en las universidades globales, pero si discriminará y causará efectos tremendos sobre aquellas universidades que dejen de ser competitivas con respecto a esta formación on-line masiva. La revolución tecnológica ofrece oportunidades que hay que considerar. Las universidades se enfrentan a un competidor muy potente en la forma de los MOOCS.

El potencial impacto no es económico, sino tecnológico en el sentido de que supone el desarrollo de nueva tecnología y aplicaciones, todavía insospechadas. La oportunidad que ofrecen para acceder a estudiantes e instituciones en cualquier parte del mundo es obvia; son elementos imprescindibles para la internacionalización, la visibilidad y la reputación de la universidad que los produce.

El pasado mes de mayo, se publicaba en el Times que las mejores universidades británicas sentían amenazadas sus posiciones en los rankings de reputación más reconocidos por el avance y la inversión que están realizando en las mejores universidades asiáticas. Según esta información, 27 universidades de élite británicas recibirán 9.400 millones de libras esterlinas en el periodo 2016-2017 para mejorar sus campus, laboratorios y espacios e infraestructuras docentes así como su imagen y competitividad para compensar el avance y la inversión que están realizando las universidades asiáticas. Me pregunto si en nuestro país alguien será capaz de tomar decisiones este tipo para mejorar nuestro sistema educativo superior.

Finalizo con una mirada esperanzadora hacia el futuro y siempre con el ánimo de seguir trabajando en pro de una Universidad mejor, una universidad pública de calidad en un Campus de Excelencia Internacional; un proyecto que iniciamos en 2009 y que constituye el futuro de nuestra universidad.

Un comentario en “Tribuna de opinión: La Universidad ante los retos del futuro.

  1. Saludo al Rector Magnífico de la Universidad Autónoma de Madrid, doctor D. José M. Sanz, por esta brillante alocución en la cual apreciamos un análisis breve, aunque exhaustivo y claro con una sapiente visión de las perspectivas futuras de la universidad frente a los desafíos del futuro. Me siento muy orgullosa de ser alumna de doctorado en derecho de la magnífica Universidad Autónoma de Madrid y congratulo a los docentes por la entrega diaria de sus conocimientos al alumnado de esta querida universidad. Felicitaciones señor Rector Magnífico, reciba usted mis mejores deseos de continuados éxitos para la UAM. Atentamente,
    María Claudia Cevallos Ugarte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s